pueses decir que no hay muchos raperos en colombia ps no es que allan tantos pero estos son
3 coronas
asilo 38
jht
fondo blanco
flaco flow y melanina
gotas de rap
la etnia
domingo, 18 de noviembre de 2012
RAPEROS ESPAÑOLES
Estos son los mejores raperos españoles - Frank-T
- Nach
- Arma Blanca
- Lom-C , Madnass, Dash, Dj Joaking (Falsa Alarma)
- Zenit
- Tote King
- El Chojin
- Zatu
- Bha
- Doble V
- El Puto Coke
- Meko
- Ose
- Morodo
- Kraze
- Black Bee
- Shotta
- Porta
- Niko
- Dios Ke Te Crew
- Dogma Crew
- Legendario
- Hijo Prodigo
- El Puto Largo
- Jodido Pelirrojo
- Fill Black
- Jesuli
- Aloy
- Zpu
- Kase-O
- Bazzel
- Liriko
- Xhelazz
- Nerviozzo
- Rapsusklei
- Flowkloritos
- Suko
- Abram
- Nach
- Arma Blanca
- Lom-C , Madnass, Dash, Dj Joaking (Falsa Alarma)
- Zenit
- Tote King
- El Chojin
- Zatu
- Bha
- Doble V
- El Puto Coke
- Meko
- Ose
- Morodo
- Kraze
- Black Bee
- Shotta
- Porta
- Niko
- Dios Ke Te Crew
- Dogma Crew
- Legendario
- Hijo Prodigo
- El Puto Largo
- Jodido Pelirrojo
- Fill Black
- Jesuli
- Aloy
- Zpu
- Kase-O
- Bazzel
- Liriko
- Xhelazz
- Nerviozzo
- Rapsusklei
- Flowkloritos
- Suko
- Abram
EVOLUCION DEL HIP HOP
A mediados de los 70, el hip hop se dividió
en dos campos. Uno adaptaba como base la música disco, centrándose en el baile
y la excitación del público. Entre estos DJ's, destacan Pete DJ Jones, Eddie
Cheeba, DJ Hollywood y Love Bug Starski. El otro bando se caracterizaba por
rimas rápidas y una compleja combinación de efectos y ritmos. Esta división
incluía a África Bambaataa, y Grand máster Flash. La explosión de insólita
creatividad que estalló en los "ghettos" neoyorquinos y el fanatismo
de muchos jóvenes (principalmente negros y latinos) por el rap, no pasó
inadvertido para cazatalentos como Russell "Rush" Simmons (manager de
raperos pioneros como Kurtis Blow, Spoonie Gee y Jimmy Spicer) y notablemente
la ex cantante soul y productora Sylvia Robinson, quien, haciendo caso de las
sugerencias de su hijo Joey Jr., se empeña en formar un trío de MC's con la
finalidad de grabar un disco para su propio sello Sugar Hill Records. El
resultado fue el mítico "Rapper's Delight" de The Sugarhill Gang; que
fue un éxito rotundo en EE.UU., Canadá e Israel.
Durante la década de los 80 se produjo una intensa y compleja diversificación en el género. Las historias simples de los MC's de los 70 fueron reemplazadas por raperos más líricos, metafóricos y complejos, que rimaban sobre complejos beats. Si bien aún se consideraba la música rap como un fenómeno 'underground' que se relacionaba más con los sellos independientes; los cambios vinieron con el contrato suculento que el sello Mercury hizo firmar al MC de Harlem, Kurtis Blow , quien en 1980 con "The Breaks" alcanzó un enorme éxito, y se convirtió en el primer rapero en pertenecer a un sello multinacional. De hecho, llegó a ser una estrella pop, cuya aparición en un anuncio de Sprite, lo convirtió en el primer artista de hip hop considerado importante para representar un producto especial, además de ser calificado por la audiencia del hip hop como un récord en ventas. Antes de 1980, el hip hop era desconocido fuera de los Estados Unidos. Pero durante esta década, empezó a expandirse a otras latitudes y se convirtió en parte de la escena musical en docenas de países. A principios de la década, el movimiento breakdance se convirtió en el primer aspecto de la cultura del hip hop en llegar a Alemania, Japón y Sudáfrica, donde el grupo Black Noise estableció esta práctica. Mientras tanto el hip hop comenzó a desarrollarse en Francia (Dee Nasty en 1984 con "Paname City Rappin") y en Filipinas (Dyords Javier con "Na Onseng De light" y Vincent Dafalong's con "Nunal"). En Puerto Rico, Vico C se convirtió en uno de los primeros raperos de habla hispana, junto al norteamericano de origen mexicano Kid Frost, aunque poco después esta cultura se extendió por toda Latinoamérica y España, donde se crearon diversos discos recopilatorios.
El hip hop se usaba para denunciar actos, normalmente políticos, que conseguían el rechazo o la enemistad de entidades como el gobierno. Se cree que popularizar la cultura del hip hop y comercializarla era una manera de canalizarla hacia las masas y así esconder su verdadera función: sus básicas denuncias al sistema.
Durante la década de los 80 se produjo una intensa y compleja diversificación en el género. Las historias simples de los MC's de los 70 fueron reemplazadas por raperos más líricos, metafóricos y complejos, que rimaban sobre complejos beats. Si bien aún se consideraba la música rap como un fenómeno 'underground' que se relacionaba más con los sellos independientes; los cambios vinieron con el contrato suculento que el sello Mercury hizo firmar al MC de Harlem, Kurtis Blow , quien en 1980 con "The Breaks" alcanzó un enorme éxito, y se convirtió en el primer rapero en pertenecer a un sello multinacional. De hecho, llegó a ser una estrella pop, cuya aparición en un anuncio de Sprite, lo convirtió en el primer artista de hip hop considerado importante para representar un producto especial, además de ser calificado por la audiencia del hip hop como un récord en ventas. Antes de 1980, el hip hop era desconocido fuera de los Estados Unidos. Pero durante esta década, empezó a expandirse a otras latitudes y se convirtió en parte de la escena musical en docenas de países. A principios de la década, el movimiento breakdance se convirtió en el primer aspecto de la cultura del hip hop en llegar a Alemania, Japón y Sudáfrica, donde el grupo Black Noise estableció esta práctica. Mientras tanto el hip hop comenzó a desarrollarse en Francia (Dee Nasty en 1984 con "Paname City Rappin") y en Filipinas (Dyords Javier con "Na Onseng De light" y Vincent Dafalong's con "Nunal"). En Puerto Rico, Vico C se convirtió en uno de los primeros raperos de habla hispana, junto al norteamericano de origen mexicano Kid Frost, aunque poco después esta cultura se extendió por toda Latinoamérica y España, donde se crearon diversos discos recopilatorios.
El hip hop se usaba para denunciar actos, normalmente políticos, que conseguían el rechazo o la enemistad de entidades como el gobierno. Se cree que popularizar la cultura del hip hop y comercializarla era una manera de canalizarla hacia las masas y así esconder su verdadera función: sus básicas denuncias al sistema.
GRAFFITI
Se llama grafiti (palabra
plural tomada del italiano graffiti, graffire) o pintada a varias formas de
inscripción o pintura, generalmente sobre mobiliario urbano. La Real Academia
de la lengua española designa como "grafito" una pintada particular,
y su plural correspondiente es "grafitos".
También se llama grafiti a las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio romano.
En el lenguaje común, el grafiti incluye lo que también se llama pintadas: el resultado de pintar en las paredes letreros, frecuentemente de contenido político o social, con o sin el permiso del dueño del inmueble, y el letrero o conjunto de letreros de dicho carácter que se han pintado en un lugar.
A pesar de que los graffitis ya se realizaban en los años 1960 por razones políticas, no se incluyeron en la cultura hip hop hasta que, en los años 1970 y 1971, la ciudad innovadora en cuanto a grafitis dejó de ser Filadelfia, tomando el puesto Nueva York con los writers (escritores), llamados así por pintar, sobre todo, grandes letras de colores con sus seudónimos. Entre ellos, los escritores más destacados fueron Phase 2, Seen y Futura 2000.
El graffiti rápidamente se hizo un hueco en la cultura, puesto que no sólo permitía decorar las paredes con el nombre o el grupo del propio grafitero sino que también se empezaron a hacer graffitis que nombraban acrews o grupos de breakdancers, y a DJ's o MC's, a la vez que se pintaban las zonas donde se organizaban las famosas Block parties.
También se llama grafiti a las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio romano.
En el lenguaje común, el grafiti incluye lo que también se llama pintadas: el resultado de pintar en las paredes letreros, frecuentemente de contenido político o social, con o sin el permiso del dueño del inmueble, y el letrero o conjunto de letreros de dicho carácter que se han pintado en un lugar.
A pesar de que los graffitis ya se realizaban en los años 1960 por razones políticas, no se incluyeron en la cultura hip hop hasta que, en los años 1970 y 1971, la ciudad innovadora en cuanto a grafitis dejó de ser Filadelfia, tomando el puesto Nueva York con los writers (escritores), llamados así por pintar, sobre todo, grandes letras de colores con sus seudónimos. Entre ellos, los escritores más destacados fueron Phase 2, Seen y Futura 2000.
El graffiti rápidamente se hizo un hueco en la cultura, puesto que no sólo permitía decorar las paredes con el nombre o el grupo del propio grafitero sino que también se empezaron a hacer graffitis que nombraban acrews o grupos de breakdancers, y a DJ's o MC's, a la vez que se pintaban las zonas donde se organizaban las famosas Block parties.
BREAKDANCE
Es un baile que combina una serie de movimientos
aeróbicos y rítmicos, influenciados desde bailes aborígenes, artes marciales,
gimnasia, salsa, y el popular funky. La lista de los movimientos es enorme y
requiere gran dedicación y disciplina para llevarse a cabo.
Las batallas son un enfrentamiento entre dos grupos de Bboys en círculo, donde uno a uno realizan en el centro la rutina de baile. Va adquiriendo mayor grado de complejidad a la salida de cada bailarín. En una batalla, los grupos pueden realizar coreografías o rutinas. Los ganadores suelen ser los que hayan demostrado más estilo, ritmo, sentimiento, compenetración, originalidad, conocimiento y muchos otros valores. Hay siempre un jurado que decide quién es el bboy ganador. Una vez que el bailarín gana, se le permite adoptar gestos del oponente.
Las batallas son un enfrentamiento entre dos grupos de Bboys en círculo, donde uno a uno realizan en el centro la rutina de baile. Va adquiriendo mayor grado de complejidad a la salida de cada bailarín. En una batalla, los grupos pueden realizar coreografías o rutinas. Los ganadores suelen ser los que hayan demostrado más estilo, ritmo, sentimiento, compenetración, originalidad, conocimiento y muchos otros valores. Hay siempre un jurado que decide quién es el bboy ganador. Una vez que el bailarín gana, se le permite adoptar gestos del oponente.
ORIGEN DEL HIP HOP
El hip-hop
como música surgió a finales de los años 1960, cuando las fiestas callejeras o
"block parties" se volvieron frecuentes en la ciudad de Nueva York,
especialmente en el Bronx, debido a lo poco accesibles que resultaban para su
gente los clubes y discotecas que había en zonas pudientes de la Gran Manzana,
como The Loft y Studio 54. Las fiestas callejeras se acompañaban de funk y soul,
hasta que los primeros DJ's empezaron a aislar la percusión y extenderla,
puesto que la canción se volvía más bailable. Esta técnica ya era común en
Jamaica (en la música dub), lo que propició que la comunidad inmigrante
jamaicana participase en dichas fiestas. Esta adaptación de beats más tarde fue
acompañada con otra nueva técnica fresca llamada rapping (una técnica de canto
rítmica y basada en la improvisación). Una figura destacada, considerada por
muchos como el padre del hip hop, es DJ Kool Herc, que ocasionó, junto a otros
DJ's como Grand máster Flash, que dos de los elementos del hip hop nacieran y
se desarrollaran. Por una parte, se creó la figura del "Maestro de
ceremonias" (abreviado MC), que era el que presentaba al DJ. Poco a poco,
la figura del MC fue adquiriendo más importancia, ya que recitaba sobre los
beats (ritmos de hip-hop) con textos cada vez más ingeniosos. Al mismo tiempo,
se empezó a bailar, reservando el mejor movimiento de baile para cuando la
canción se paraba momentáneamente (es decir, cuando hacía unbreak). Este
fenómeno originó el término B-boy (break-boy), que sería "el chico que usa
el break", y así nació el movimiento break dance.
LOS CUATRO ELEMENTOS DEL HIP HOP
África Bambaataa acuñó
el término hip hop en aquella época, aunque años más tarde KRS ONE,
originario del Bronx, quiso unificar en cuatro los elementos del hip hop: el
MCing (rapping), el DJing (turntablism), el breakdancing (bboying) y el
graffiti. Hizo esto con la idea de simplificar la definición de hip hop; pero
para muchos esto puede resultar incompleto, ya que existen otras
manifestaciones que quedarían excluidas de esta clasificación, como el beat
box, los murales, el beatmakin o producción de fondos musicales ('beats'), el
popping, el locking el uprockingetc. e incluso otras manifestaciones no
relacionadas con la música, como el streetball (baloncesto callejero) o
Skateboarding. La unión de dos de los elementos, el MC (Máster of ceremony) y
el DJ (Disc Jockey), conforman el estilo musical del hip hop: el rap. El
bboying es el baile popularmente conocido como break dancé. La persona que
practica este baile se denomina bboy, bgirl (fly girl). Existe una notoria
diferencia entre un bboy y un breaker, el primero baila por cuestiones
meramente culturales y por aportar elementos nuevos, innovando y llevando el
nivel de dificultad a nuevas dimensiones. El breaker o breakdancero es la
persona que baila solamente por ánimo de lucro y ó moda, no tiene conciencia
del movimiento hip- hop genéricamente hablando, y no sabe la historia y
fundamentos que un bboy debe saber. Aunque, cabe mencionar que algunos bboys
de tiempo completo, trabajan haciendo publicidad ó en tv, pero esto se
justifica por los grandes avances que han dado a la cultura, no solamente
dando exhibiciones para la gente sino contribuyendo con la creación de nuevos
estilos. El graffiti es la rama artística (pictórica) de esta cultura
aplicada sobre superficies urbanas. La estética de los graffitis ha influido
en la historieta (como en las tiras de The Boondocks) y en el diseño de ropa,
portadas de discos y otros objetos. Quienes practican esta faceta se
denominan writers (escritores). Hay otros estilos de graffiti que no tienen
por qué formar parte del graffiti en la cultura hip hop. Son: radical &
political graffiti, street art & post graffiti (o sea, graffiti sobre
política) y graffiti generado por ordenador.
|
HISTORIA DEL HIP HOP
El hip hop es un movimiento artístico que
surgió en Estados Unidos a finales de los años 1960 en las comunidades
afroamericanas y Jamaiquino americanas de barrios populares neoyorquinos como
Bronx, Queens y Brooklyn, donde desde el principio se destacaron
manifestaciones características de los orígenes del hip hop, por ejemplo, la
música (funk, rap, Blues, DJing), el baile (hustle, uprocking, lindy hop,
popping, locking) y la pintura (aerosol, bombing, murals, political graffiti).
HISTORIA DEL RAP
El rap surge como
un estilo musical en los barrios negros y latinos de Nueva York en la década de
1970, como la expresión desde el sonido y las melodías de la cultura hip hop, que agrupa corrientes estéticas como el grafiti, el break dance o el scratch. Desde allí se lanzó al mundo, tomando
diferentes peculiaridades regionales en cada país o continente.
Musicalmente hablando,
mientras el hip hop propiamente dicho nace desde la música religiosa de origen negro y se funde en gran
manera con el funky el disco, el rap rompe con esta ligazón y se acerca más al break dance, tomando al mismo tiempo un lenguaje
propio.
En las primeras presentaciones
de grupos de rap, el estilo se sustentaba en las músicas de un Disc Jockey que,
utilizando algunas canciones y empleando cortes y mezclas, lograba una composición que funcionaba como fondo sonoro para que
pudiese rapear un MC o varios
intérpretes al mismo tiempo.
Ese lenguaje y esa cadencia
particular se sustentan en una actitud contestataria, de una clara tendencia
anti-sistema. Pero como toda expresión artística, resulta muy complejo
detenerla o congelarla. Es así que los raperos de los años
70 dieron lugar a una expresión más metafórica y compleja desde la lírica en
los años 80, que a la vez se manifestó en los ritmos y bases de música empleadas.
Ya sobre los años 90, el mercado
hizo lo suyo y muchos grupos o solistas terminaron formando parte de la música pop, adquiriendo una popularidad masiva
impensada en un primer momento. Hoy la diversidad de estilos y fusiones de
la música rap con otras expresiones musicales es inmensa,
por lo que resulta complejo avizorar el camino que terminará tomando el mismo
hacia el futuro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)