A mediados de los 70, el hip hop se dividió
en dos campos. Uno adaptaba como base la música disco, centrándose en el baile
y la excitación del público. Entre estos DJ's, destacan Pete DJ Jones, Eddie
Cheeba, DJ Hollywood y Love Bug Starski. El otro bando se caracterizaba por
rimas rápidas y una compleja combinación de efectos y ritmos. Esta división
incluía a África Bambaataa, y Grand máster Flash. La explosión de insólita
creatividad que estalló en los "ghettos" neoyorquinos y el fanatismo
de muchos jóvenes (principalmente negros y latinos) por el rap, no pasó
inadvertido para cazatalentos como Russell "Rush" Simmons (manager de
raperos pioneros como Kurtis Blow, Spoonie Gee y Jimmy Spicer) y notablemente
la ex cantante soul y productora Sylvia Robinson, quien, haciendo caso de las
sugerencias de su hijo Joey Jr., se empeña en formar un trío de MC's con la
finalidad de grabar un disco para su propio sello Sugar Hill Records. El
resultado fue el mítico "Rapper's Delight" de The Sugarhill Gang; que
fue un éxito rotundo en EE.UU., Canadá e Israel.
Durante la década de los 80 se produjo una intensa y compleja diversificación en el género. Las historias simples de los MC's de los 70 fueron reemplazadas por raperos más líricos, metafóricos y complejos, que rimaban sobre complejos beats. Si bien aún se consideraba la música rap como un fenómeno 'underground' que se relacionaba más con los sellos independientes; los cambios vinieron con el contrato suculento que el sello Mercury hizo firmar al MC de Harlem, Kurtis Blow , quien en 1980 con "The Breaks" alcanzó un enorme éxito, y se convirtió en el primer rapero en pertenecer a un sello multinacional. De hecho, llegó a ser una estrella pop, cuya aparición en un anuncio de Sprite, lo convirtió en el primer artista de hip hop considerado importante para representar un producto especial, además de ser calificado por la audiencia del hip hop como un récord en ventas. Antes de 1980, el hip hop era desconocido fuera de los Estados Unidos. Pero durante esta década, empezó a expandirse a otras latitudes y se convirtió en parte de la escena musical en docenas de países. A principios de la década, el movimiento breakdance se convirtió en el primer aspecto de la cultura del hip hop en llegar a Alemania, Japón y Sudáfrica, donde el grupo Black Noise estableció esta práctica. Mientras tanto el hip hop comenzó a desarrollarse en Francia (Dee Nasty en 1984 con "Paname City Rappin") y en Filipinas (Dyords Javier con "Na Onseng De light" y Vincent Dafalong's con "Nunal"). En Puerto Rico, Vico C se convirtió en uno de los primeros raperos de habla hispana, junto al norteamericano de origen mexicano Kid Frost, aunque poco después esta cultura se extendió por toda Latinoamérica y España, donde se crearon diversos discos recopilatorios.
El hip hop se usaba para denunciar actos, normalmente políticos, que conseguían el rechazo o la enemistad de entidades como el gobierno. Se cree que popularizar la cultura del hip hop y comercializarla era una manera de canalizarla hacia las masas y así esconder su verdadera función: sus básicas denuncias al sistema.
Durante la década de los 80 se produjo una intensa y compleja diversificación en el género. Las historias simples de los MC's de los 70 fueron reemplazadas por raperos más líricos, metafóricos y complejos, que rimaban sobre complejos beats. Si bien aún se consideraba la música rap como un fenómeno 'underground' que se relacionaba más con los sellos independientes; los cambios vinieron con el contrato suculento que el sello Mercury hizo firmar al MC de Harlem, Kurtis Blow , quien en 1980 con "The Breaks" alcanzó un enorme éxito, y se convirtió en el primer rapero en pertenecer a un sello multinacional. De hecho, llegó a ser una estrella pop, cuya aparición en un anuncio de Sprite, lo convirtió en el primer artista de hip hop considerado importante para representar un producto especial, además de ser calificado por la audiencia del hip hop como un récord en ventas. Antes de 1980, el hip hop era desconocido fuera de los Estados Unidos. Pero durante esta década, empezó a expandirse a otras latitudes y se convirtió en parte de la escena musical en docenas de países. A principios de la década, el movimiento breakdance se convirtió en el primer aspecto de la cultura del hip hop en llegar a Alemania, Japón y Sudáfrica, donde el grupo Black Noise estableció esta práctica. Mientras tanto el hip hop comenzó a desarrollarse en Francia (Dee Nasty en 1984 con "Paname City Rappin") y en Filipinas (Dyords Javier con "Na Onseng De light" y Vincent Dafalong's con "Nunal"). En Puerto Rico, Vico C se convirtió en uno de los primeros raperos de habla hispana, junto al norteamericano de origen mexicano Kid Frost, aunque poco después esta cultura se extendió por toda Latinoamérica y España, donde se crearon diversos discos recopilatorios.
El hip hop se usaba para denunciar actos, normalmente políticos, que conseguían el rechazo o la enemistad de entidades como el gobierno. Se cree que popularizar la cultura del hip hop y comercializarla era una manera de canalizarla hacia las masas y así esconder su verdadera función: sus básicas denuncias al sistema.
Buena informacion
ResponderEliminarEn lo personal, pienso que es un buen texto ya que habla de los eventos clave del nacimiento de este movimiento artístico y cultural, sin embargo, yo que ya tengo previo conocimiento de este tema, puedo asegurar que faltan bastantes ramas del tema, como por ejemplo uno que es crucial, es la mención de los principales estilos del Hip Hop, que son Freestyle y Party Dance. Pero dejando eso de lado, tiene un lenguaje digerible y es entretenido al leer.
ResponderEliminar